Mostrando entradas con la etiqueta Vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Recuperar la virginidad

No me sorprendió leer ayer el artículo La obligación de ser ‘puras’ en el periódico El País:
El doctor se lamenta de la vigencia del machismo. “El hombre que se presenta a su futura esposa se pavonea ante ella de la gran experiencia que ha tenido con otras mujeres. Pero si ella le confesara que ha conocido a otro hombre, aunque solo fuera por teléfono, la abandonaría en el momento. ‘Tocada una vez, tocada todas las veces’, suelen decir. Quieren a sus novias como embaladas en plástico, igual que un objeto a estrenar”.
El artículo habla de Marruecos, pero sigo leyendo y siento un deja vu:
Hay operaciones provisionales y definitivas. “Las provisionales”, explica el doctor Mansur, “suelen tener una vigencia de 15 días. Y cuestan unos 200 euros, mientras que las definitivas salen por 500. Pero muchos maridos saben que las operaciones existen. Y antes de acostarse con ellas deciden esperar más de dos semanas, una vez casados, para asegurarse de que cuando practiquen sexo la reparación del himen ya habrá caducado si se hizo una operación provisional”.
Todo esto lo he escuchado varias veces en Kirguistán, donde los hombres buscan maestras (prostitutas) para que les enseñen las artes amatorias, para poder enseñar a sus esposas que serán vírgenes y puras. Igual de vírgenes y puras que las gitanas, que también buscan casarse vírgenes, pero según me contó una vez un sexólogo, practican el sexo anal sin problemas para garantizar la virginidad.

En Kirguistán también me contaron de la existencia de las operaciones provisionales para recuperar la virginidad durante unos pocos días hasta que llegue la boda, ya que en la primera noche se comprobará que "todo está en su sitio". En el caso de las operaciones provisionales, la "virgen" no puede realizar esfuerzos durante los días posteriores, no puede montar a caballo, ya que el ritmo equino le podría hacer perder la virginidad por segunda vez.

Todo esto puede parecer surrealista, puede parecer que sólo ocurre en países "raros", pero no hay que irse muy lejos. En España tenemos a Leticia Sabater, que el año pasado volvió a ser virgen tras pasar por el quirófano y declaró tras ello "Me siento a estrenar".

La fama que obtuvo por esa proeza le permitió filmar el siguiente anuncio:

jueves, 16 de junio de 2016

Nos recordarán como la generación que sacaba fotos de sus zapatos, de sus calcetines, de su taza de café

Muy bueno el reportaje Jean Michel Jarre: "Cuando empecé me veían como un extraterrestre" que repasa la trayectoria de este amo de la música electrónica.

Mucha gente no sabe que Jean Michel Jarre es hijo de Maurice Jarre, compositor de las bandas sonoras de grandes películas, como Lawrence de Arabia,  La hija de Ryan o Doctor Zhivago (rodada en España):


Dice Jean Michel Jarre en el reportaje:
Me imagino a las generaciones futuras pensando en esta época y diciendo ‘¿puedes creer que nuestros padres y nuestros abuelos se pasaban el tiempo haciendo fotos de sus zapatos, de sus calcetines, de su taza de café, y que lo compartían con todo el mundo?
Sí, esa es la generación actual, la estupidez elevada a la enésima potencia. Se puede decir más alto, pero no más claro.

Por cierto, Jean Michel Jarre, siguiendo los pasos de su padre, también ha participado en alguna película. Por ejemplo, ahí está Oxygene en Gallípoli:

miércoles, 15 de junio de 2016

La salchipapa, Leticia Sabater y el fenómeno youtuber

Intentaré ir poco a poco, e intentaré ser breve, pero el tema da para escribir, escribir, escribir y no parar.

Ayer me encontré este artículo, Leticia Sabater, vapuleada en las redes por su canción 'La Salchipapa'.

La noticia me llamó la atención no porque apareciese el nombre de Leticia Sabater, esa otrora famosa presentadora, que volvió a ser famosa el año pasado porque a los 48 años volvió a ser virgen y además se ensanchó su vagina, Ahora es capaz de hacer anuncios sobre ello (Así es el anuncio que jamás habías visto de Leticia Sabater):



Y es capaz de reírse de sí misma y decir que "sólo ha recuperado el 50% de su virginidad" (adivina el otro 50% a qué se refiere, jajaja).

Me llamó la atención por la salchipapa, plato típico ecuatoriano que incluso tiene su artículo en la Wikipedia:
La salchipapa es un plato de comida rápida popular1 consumido en distintos países de Hispanoamérica como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros. En México son conocidas como Salchipulpos. Consiste en un plato de salchichas enteras o cortadas en rodajas, acompañadas de papas fritas y diversas salsas.
¿Qué hacía la salchipapa y Leticia Sabater juntas en un mismo titular?

Resulta que Leticia Sabater ha grabado la canción del verano y se llama "La salchipapa". Recomiendo su visionado, es... no tengo palabras:



Lo he tenido que ver varias veces para que mis neuronas lo puedan procesar.

Claro, Leticia se ha tenido que defender: Leticia Sabater defiende 'La salchipapa': "Ya no hay canciones horteras como las de Georgie Dann". Y es capaz de afirmar:
Esa intención de llegar a un público universal queda patente en un vídeo con un tono que en opinión de Sabater es muy comedido si se compara con los anteriores: “Me quedé bastante sorprendida cuando vi el vídeo ya completo. Lo primero que dije fue: ‘Pues la verdad es que salgo demasiado monja’”.
Pero si mi sorpresa no era ya mayúscula, casi exploto al buscar el vídeo en YouTube y no encontrarlo, porque lo que encontraba eran vídeos con las reacciones de youtubers:





Y hay más, muchos más...

Esto me recuerda un término que se emplea en informática, GIGO, garbage in, garbage out, es decir, de la mierda sólo se puede generar más mierda.

Me alegro de no ser joven en esta época. Cuando era joven no había tanta mierda en la que elegir. Sí, no todo es mierda, hay muchas cosas interesantes, muchas más que cuando yo era joven, pero la mierda puede impedir ver lo que no es una mierda.

Claro, cuando yo era joven en la televisión también nos ponían muchas mierdas (¿seguro?), pero también nos ponían algunas joyas como La Clave, Cineclub y alguna otra cosa más que ni recuerdo pero que seguro que era muy interesante y educativo.

Claro, puede sonar al típico comentario de abuelo, "en mí época, cuando yo era niño...", puede ser... o no. No siempre lo último, lo más moderno, es mejor.

martes, 7 de junio de 2016

Lo que me faltaba, conocer a una que es miembro de la Iglesia de la Cienciología

La Iglesía de la Cienciología es, y simplemente repito lo que pone en la Wikipedia "una secta devota a la práctica y promoción del sistema de creencias de la Cienciología".

En España está reconocida como religión oficial desde 2007. Pero en Francia, un tribunal condenó a la Iglesia de la Cienciología «por estafa en banda organizada» en 2013: La Cienciología, condenada por estafa a personas vulnerables en Francia.

La historia que existe detrás de la Iglesia de la Cienciología es bastante "curiosa", por decir algo suave. Y a mí me hace pensar sobre la historia, también "curiosa", que debe existir detrás de la mayoría de las religiones.

Este fin de semana he tenido "el placer" de conocer a una ciencióloga. Yo me hice "el loco", le pregunté "eso qué es" como el que oye hablar de la Cienciología por primera vez. Desgraciadamente, no me dijo mucho, supongo que tienen entre ellos un pacto de silencio... no hables con extraños, no te entenderán.

Hace unos años descubrí este vídeo en el que Tom Cruise nos cuenta lo que significa la Cienciología para él. ¿Tom Cruise? Sí, el mismísimo Tom Cruise, uno de los miembros más significativos de la Cienciología y que demuestra, una vez más, que tener mucho dinero no es signo de inteligencia:

martes, 31 de mayo de 2016

El hombre mandarina

En Ecuador existe el termino mandarina para referirse a lo que en España llamamos calzonazos (hombre que se deja gobernar por su pareja):
Esto de ser “mandarina” es un calificativo propio costeño, que se le da al hombre que, inteligentemente, deja que su esposa tome las decisiones en el hogar. Digo inteligentemente, deja que su esposa tome las decisiones en el hogar. Digo inteligentemente porque, si en la discusión va a perder de cualquier forma, mejor será ceder, antes de un desagradable e inútil altercado. Su esposa, estimado señor, siempre tendrá la razón en la casa.
El siguiente vídeo de Enchufe TV explica muy bien qué es ser un hombre mandarina:

sábado, 16 de abril de 2016

Eso sí que es un primer ministro

Aquí en Canadá me he dedicado a ver la televisión por la noche, tenía que aprovechar que tenía un "pantallón" de más de 40 pulgadas. Aquí en Norteamerica todo es XXXL.

Ayer salió en las noticias Justin Trudeau, el actual primer ministro de Canadá. Justin estaba visitando un centro de investigación física y un periodista gracioso le quiso dejar en ridículo con la siguiente pregunta (PM Justin Trudeau gives reporter quick lesson on quantum computing during visit to Waterloo):

“I was going to ask you to explain quantum computing but…” the reporter said before asking a serious question about Canada’s role in defeating ISIS.

Justin no se amilanó y le respondió con una minilección sobre la computación cuántica:



Al ver esto, me ha venido a la memoria la declaración de Mariano Rajoy sobre el tiempo en Sevilla y el cambio climático:



"No lo podemos convertir en el problema mundial" dijo, y se quedó tan pancho. Jajaja. La misma sapiencia que el primer ministro de Canadá. Me gustaría ver a Mariano Rajoy explicando qué es un ordenador cuántico, pagaría por ello.

viernes, 18 de marzo de 2016

Los acentos del español

En Puerto Rico se está celebrando el VII Congreso Internacional de la Lengua Española. El Rey estuvo en la inauguración y los organizadores se cubrieron de gloria al escribir magestad:


En el periódico El País han montado el juego Los acentos del español. El objetivo es sencillo: hay que ver unos vídeos y se tiene que indicar el país de origen de la persona que habla. Sencillo, pero muy difícil.

Algunos acentos son fáciles. O más que el acento, la clave está en alguna palabra usada: el español está claro, sobre todo porque dice "tío" y eso es inconfundible. El que dice "quilombo" o "pura vida" también es inconfundible, aunque no te lo voy a decir. Inténtalo y a ver cuántas respuestas correctas obtienes. Un par de consejos:

  • Fíjate en el acento, la entonación y las palabras usadas.
  • Un país no se repite como respuesta correcta, es decir, no hay dos vídeos de un mismo país, por lo que lo puedes descartar como posible respuesta si ya ha salido.

A continuación te pongo mi resultado, pero no lo veas aún, inténtalo primero.

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

¡No lo veas aún!

Mi resultado ha sido 16 de 20:


Guatemala, El Salvador y Honduras, es decir, Centroamérica, ha sido mi perdición.

Y la verdad, hablar el español es muy difícil:

lunes, 14 de marzo de 2016

Camino a Montreal

Cuando tenía unos 14 años, vi por la televisión una serie documental llamada "Camino a Calgary" que hablaba de la preparación de los atletas para los Juegos Olímpicos de Calgary 1988.

He buscado y buscado por internet alguna referencia a esa serie, he buscado en YouTube algún capítulo y no hay nada. Esta vez me ha fallado la Web. Lo único que he podido encontrar es un artículo del periódico ABC que habla de "Camino de Seúl" como continuación de "Camino a Calgary":


¿Realmente me ha fallado la Web? Creo que no, poder leer esa página del periódico ABC del año 1988 en mi ordenador me parece asombroso.

Por cierto, curiosa la noticia que aparece a la izquierda, "RTVE interfiere las emisiones experimentales de Canal 33". De aquellos lodos, estos barros, jajaja.

Bueno, en el año 1988 yo no tenía ni idea de dónde estaba Calgary, lo único que sabía era que estaba en Canadá. Desgraciadamente, en aquella época saber algo más era bien difícil, mi pequeño atlas desactualizado no era una gran ayuda (en realidad, todavía no estaba desactualizado, faltaban dos años para la disolución de la URSS y todo lo que vino después que convirtió a mi atlas en un libro de ciencia ficción).

Y en 1988 también faltaban dos años para algo mucho más importante, para el nacimiento de la Web. Las Navidades de 1990 se pueden fijar como el nacimiento de la Web, ya que fue entonces cuando Tim Berners-Lee puso en marcha la primera página web. Para ello tuvo que programar el primer servidor web y el primer navegador web de la historia.

Y de la Web va realmente esta entrada, La Web me va a llevar a Montreal: mis doctorandas tienen tres artículos aceptados en The 13th Web for All Conference, posiblemente el congreso más importante sobre accesibilidad web que este año se celebra en Montreal del 11 al 13 de abril. Este congreso se celebra como evento asociado de 25th International World Wide Conference, la conferencia más importante sobre la Web. Y sí, en la conferencia estará Tim Berners-Lee, me sacaré un selfie con él y después de saludarle no me lavaré la mano en un año, jajaja.

Mis doctorandas no pueden ir al congreso, su universidad no les proporciona auspicio, así que tendré que ir yo.

Volviendo a "Camino a Calgary", las dificultades que tenía hace 25 años para localizar Calgary en un atlas están más que superadas en la actualidad. Esta vez, para mi "Camino a Montreal" usaré la Web para:
  • Localizar Montreal en un mapa.
  • Registrarme en el congreso.
  • Comprar mi billete de avión Quito-Montreal que mejor se adapte a mi presupuesto y a mis ganas de pasar unas cuantas horas tirado en un aeropuerto.
  • Localizar en un mapa el lugar del congreso.
  • Averiguar las diferentes formas de desplazarme del aeropuerto al hotel.
  • Averiguar si en Montreal hay metro, y si lo hay, el precio de un billete básico o de una tarjeta con múltiples viajes.
  • Reservar una habitación de hotel en Montreal que esté cerca del lugar del congreso o que esté cerca de una parada de metro o de autobús que me pueda llevar al congreso.
  • Pasearme de forma virtual por las calles de Montreal gracias a Google Streetview.
  • Consultar lo que se puede hacer o visitar en Montreal. Por ejemplo, averiguaré cuáles son los museos más interesantes de Montreal, sus horarios y sus precios.
Y muchas, muchas cosas más gracias a... la Web.

Por cierto, si quieres saber algo sobre la historia de la Web, te recomiendo estos dos vídeos que preparé hacer unos años (el primero ya lo han visto casi 20.000 personas):



Y la segunda parte del vídeo:




Nota: hubo un momento de mi vida que confundía Calgary y Cagliari. Igual que también hubo un momento que confundía Austria y Australia (¿cómo llegó Mozart a Europa desde Australia en el siglo XVIII?).

sábado, 12 de marzo de 2016

El sesgo de supervivencia

Hace unos días leí el artículo Triunfadores del mundo, vuestros consejos son una tomadura de pelo. Este artículo me ha ayudado a poner nombre a algo que siempre había pensado cuando escuchaba las historias de los triunfadores.

El sesgo de supervivencia (survivor bias) es "el error lógico de concentrarse en los supervivientes de un proceso y  omitir a aquellos que no sobrevivieron debido a su falta de visibilidad; esto conduce a creencias excesivamente optimistas porque se ignoran los fracasos".

El artículo dice:
Pero el factor suerte tiene más peso del que solemos atribuirle. Según esta pieza audiovisual, tanto conseguir un matrimonio feliz y duradero como ese innato olfato financiero, dependen de factores como el azar o la predisposición de cada uno a tener una actitud vital. Por cada persona que triunfa, muchas no alcanzan sus objetivos, pese a haber seguido idénticos pasos que los ganadores. Por ello, los autores recomiendan que, para aprender, conviene escuchar a los que erraron.
Y hace referencia a este vídeo:


He encontrado un artículo científico que lo estudia, Why Most Published Research Findings Are False.

lunes, 7 de marzo de 2016

Una nueva estrella

Hace unos días descubrí a Gabriel Rufián, una nueva estrella en la "estelada independentista". Estelada y estrellada, porque le gustan las estrellas:

 

Bueno, lo anterior es una broma, pero su reciente intervención en el Congreso no fue una broma (Gabriel Rufián y su dramatismo: ha nacido una estrella en el Congreso), aunque me pareció muy graciosa. Fue tan graciosa que hasta despertó el interés de Arturo Pérez-Reverte.

"Trataré ser breve, pero muy claro", y claro, empezó a divagar, porque no tenía nada importante que decir:



"Yo soy nieto, hijo de andaluces, llegados hace 55 años desde Jaén y desde Granada, a Cataluña, soy lo que ustedes llaman charnego e independentista"... Al escuchar eso casi me explota la cabeza, jajaja.

¿Cómo puede ser que alguien cuyos padres son andaluces, que emigraron a Cataluña, se convierta en un férreo defensor del independentismo?

¿Es posible ser catalán si tus padres no eran catalanes? ¿Cuántas generaciones tienen que pasar para que uno sea "catalán fetén"?

Un catalán, cuando emigra a otra región de España o incluso a otro país, ¿deja de ser catalán?

Si eres catalán y te vas a vivir fuera de Cataluña, ¿tus hijos son catalanes? ¿Se podrán considerar catalanes?

Si un catalán se aparea con un no catalán, ¿se puede ser catalán al 50%?

En definitiva, ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? A preguntas estúpidas sólo se pueden dar respuestas estúpidas. Estúpidas y graciosas.

viernes, 24 de julio de 2015

Aprendiendo mexicano

Estos días que he estado en México he tenido que actualizar mi idioma: ya no podía hablar español, ni ecuatoriano, tenía que hablar mexicano, ¡qué lío!

¿Exagero? Este vídeo lo explica muy bien:



Algo divertido que aprendí, por lo visual que es, fueron las diferentes formas de llamar a alguien homosexual:

Puto
Soplanucas
Muerde almohadas

Y bueno, al homosexual le gusta el "arroz con popote"... ¿cómo? Aquí lo explican, La frase popular "¿Te gusta el arroz con popote?", que significado tiene?

Y hasta a Homer Simpson (bueno, aquí lo llaman "Homero") a alguna vez le ha gustado el "arroz con popote":

lunes, 20 de julio de 2015

Entrevista a una persona sordociega

El año pasado tuve el placer de conocer a Sonnia Margarita Villacrés, vicepresidenta de The World Federation of Deafblind, la Federación Mundial de Personas Sordociegas. La conocí durante un simposio sobre discapacidad e inclusión que se celebró en la Universidad Politécnica Salesiana en Guayaquil.

Margarita es sordociega debido a un golpe que recibió y a la ototoxicidad de unas medicinas que tomó para tratar las complicaciones del golpe.

La semana pasada, por fin, pude publicar la primera parte de la entrevista, la segunda parte seguramente estará disponible antes de que acabe el mes.



Y la transcripción del audio:

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante. En este vídeo vamos a ver una entrevista que le realicé a Sonnia Margarita Villacrés, una persona sordociega que es usuaria habitual del ordenador y de la Web.

Esta entrevista se realizó el 8 de mayo de 2014 en la Universidad Politécnica Salesiana en su sede de Guayaquil.

Margarita tuvo una caída y sufrió un fuerte golpe en la cabeza cuando tenía 12 años.

A los pocos meses comenzó a tener problemas de visión, manchas rojas y negras que aparecían y desaparecían: le diagnosticaron un desprendimiento de retina y una hemorragia retiniana en ambos ojos.

A Margarita le recetaron varios medicamentos para detener la hemorragia.

Desgraciadamente, los medicamentos que tomó tuvieron secuelas: al poco tiempo de comenzar a tomarlos empezó a sentir un zumbido en el oído derecho y luego como una cascada de agua, a veces como un trote de caballos a la distancia. Finalmente se produjo la sordera originada por la  ototoxicidad de los medicamentos.

El efecto fue irreversible, y antes de cumplir los 15 años, Margarita se quedó sordociega.

Hola me encuentro en la universidad Politécnica Salesiana en su centro en Guayaquil asistiendo a un simposio sobre tecnologías inclusivas y discapacidad.

Y tengo el placer de tener a mi lado a Margarita y Karla.

Margarita es vicepresidenta de la Federación Internacional de Sordogiegos. Margarita, ¿tú utilizas el ordenador?

Realmente, yo utilizo todo lo que se refiere a la tecnología de computación, porque necesito hacerlo para incluirme en mi trabajo y en todas las labores a nivel mundial.

En concreto, ¿nos podrías contar para qué utilizas el ordenador? ¿Qué herramientas, qué programas, por ejemplo, envías correos electrónicos, navegas por Internet, visitas páginas web?

Miren, como soy una persona sordociega total necesito la computadora con el programa JAWS. Utilizo en este momento el JAWS 13, pero en otras computadora que tengo el JAWS 14 y como no escucho la voz sintética del JAWS requiero una línea braille. Esta línea braille está conectada al computador mediante un cable, entonces pasa la información a mi línea braille y puedo hacerlo, con ella puedo utilizar todo lo relacionado a texto. Y cuando por ejemplo me sale una figura, me dice un grabado o figura, eso hace el programa JAWS, lo que me va avisando.

Utilizo el programa Outlook Express para los correos electrónicos tanto para recibir como para enviar.

Además de eso también el Office 10 o 2010. Ahora hay 2013. También lo utilizo para mis informes de trabajo y todo relacionado a escritos, con eso yo puedo ver. También suelo ver los cuadros de Excel, pero no con mucha claridad. A veces tonteo un poco pero sí logro leer con paciencia.

También puedo ir a las páginas web. Cuando requiero alguna cosa de importancia o cuando necesito navegar en los almacenes y darme cuenta de lo que hay para tener idea de cómo es. Algunos puedo, otros no. Y cuando necesito las noticas voy a MSN Latinoamérica y ahí doy click en noticias. Busco en qué país quiero la noticia y me meto para leer. Y si quiero internacional me sale de todos los países del mundo.

Y en Ecuador yo voy a El Universo a ver pero no puedo, de verdad, como me dice Sergio, está la página inaccesible para mí. Bueno, por eso será, pero intento, no me doy por vencida, y lo intento, intento y consigo pero no es una cosa completamente segura, a veces consigo, a veces no.

¿Tu vida ha cambiado gracias a la Web? ¿Ahora puedes hacer cosas a través de la Web que antes no podías?

Cuando descubrí que podía ir a MSN Latinoamérica me sentí tan feliz, porque todas las noticias que yo quería saber podría encontrar allí, conversaba al día siguiente con mi ayudante o a cualquiera compañera de trabajo y me sentía como nivelada. En realidad es un gran nivelador social y cultural. Además de eso leo muchísimos libros, pero estos libros los adquiero gracias a un apoyo, a Tiflolibros de Argentina. Es una organización para ciegos que tienen libros en bibliotecas muy grandes. Entonces con esos libros puedo leer, tengo más de 10.000 libros electrónicos y paso leyendo en los momentos en que puedo hacerlo.

jueves, 16 de julio de 2015

Las universidades de garaje

Aquí en Ecuador, hasta hace unos años, existían las llamadas universidades de garaje. Las universidades de este tipo eran "chiringuitos" que cualquiera montaba con el fin de obtener dinero. Aprender aprender no se aprendía mucho, ya que el objetivo de los alumnos que asistían a esas universidades era simplemente obtener el papelito de diplomado o licenciado.

En el artículo ‘Garage Universities’ Are Bracing for School Reform del periódico The New York Times publicado en marzo de 2012 ponía:
Until recently, the opposite was occurring. In the last 20 years, a cottage industry was born around the creation of small, privately operated universities. With virtually no regulation, the quality of these schools was often very low — although the profits could be quite high.
They earned the name “garage universities” because the worst ones were a long way from having the facilities and academic resources of more established schools. Some specialized in giving courses online. Most used part-time professors, which Mr. Ramírez said meant lower teaching quality. About half the students received degrees in business administration. Cosmetology was another popular degree.
Claro, en el país se planteó un grave problema al cerrar las universidades de garaje, ¿qué se hace con sus alumnos? En Hace tres años, la prensa privada decía que se vendría el caos en las universidades y en René Ramírez: “Hoy cerramos un capítulo de la estafa académica” se explican más cosas sobre este tema.

Y aquí un vídeo sobre el tema:

miércoles, 15 de julio de 2015

El milagro ecuatoriano

Muy interesante, y también divertido, el vídeo El Milagro Ecuatoriano, un publirreportaje del Gobierno de Ecuador.

Ojo, mucho ojo a la primera persona que aparece en el vídeo hablando, ni más ni menos que el mismísimo Pablo Iglesias (WTF!).

Este vídeo me recuerda al "milagro español"... veremos qué se puede decir de Ecuador en cinco o diez años.

viernes, 10 de julio de 2015

Todos podemos ser policías

Curioso lo que se explica en Cómo acabar con la corrupción según la teoría de juegos matemática. La conclusión:
[...] en vez de permitir que los «policías» (lo cual podría referirse a policías y fuerzas del orden, políticos u otros poderes) se conviertan en corruptos, trata de convertir en «policías» a todo el mundo.
Aquí en Ecuador se aplica esa filosofía.

Por un lado, en muchos de los vehículos oficiales y en los autobuses veo escrito "informe como conduzco" y un número de teléfono para llamar e informar si el conductor ha realizado alguna infracción de tráfico.

Por otro lado, parece que hace años nadie pedía factura y claro, los impuestos que se pagaban eran mínimos. Supongo que aquí en Ecuador triunfaba lo del "¿me lo puedes hacer sin IVA?" como en España:


Así que el gobierno ecuatoriano buscó la forma de lograr que la gente pagase el IVA y se les ocurrió una idea genial, convirtió a todos los ciudadanos en inspectores fiscales. ¿Cómo?

Aquí en Ecuador, cuando se calcula el impuesto de la renta cada año, el ciudadano se puede desgravar una serie de gastos, como alimentación, transporte, restaurantes, etc. Pero para ello, tiene que demostrar los gastos y tiene que introducir en la aplicación informática del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, el equivalente a la Agencia Tributaria de España, todas las facturas de los conceptos que le permiten desgravarse.

¡Genial! Todos los ciudadanos son "policías fiscales" que piden facturas. Y sin costarle un duro al Estado.

jueves, 2 de julio de 2015

Secuestro express

Hace unas semanas se publicó en Ecuador la noticia Secuestro exprés en Quito: ‘El taxista se desvió y metió a tres en el auto’.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/secuestro-expres-quito-taxis-seguridad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El secuestro express (el enlace anterior es un artículo de la Wikipedia, ¡todo está en la Wikipedia!) es una modalidad de secuestro en la que normalmente no se busca un rescate:

Se caracteriza por ser un secuestro de corta duración con el fin de obtener de la víctima todo el dinero posible ya sea de sus cuentas bancarias o del dinero disponible en efectivo que su familia reúne en un espacio de pocas horas o espacios de tiempos no mayores a un par de días. Debido al menor grado de experiencia de los delincuentes, a veces derivados del robo de auto con violencia, puede o no terminar con el asesinato del secuestrado.

Desgraciadamente, aquí en Ecuador se practica, y se practica a través de falsos taxistas (o quizás taxistas de verdad que han caído en "el lado oscuro de la fuerza").

El funcionamiento es muy simple. Sales del cine, de un restaurante o de algún sitio parecido y quieres volver a casa. ¿Qué haces? Coges un taxi. El taxista inicia la carrera, pero pasadas dos o tres calles detiene el taxi y entran dos individuos, uno por cada lado del taxi y hacen un "sandwich" contigo. Te amenazan, te pegan, para que les des todo lo de valor que lleves. Y te llevan de un cajero a otro cajero para sacar todo el dinero que se pueda. Para ello, normalmente secuestran a la gente cerca de la medianoche, a partir de las 22 horas, para así poder sacar dinero dos veces con cada tarjeta (a la medianoche "se resetea" el contador de la tarjeta y se puede volver a sacar el máximo posible).

¿Cómo protegerse? Difícil, siempre te pueden engañar, pero la primera recomendación es no coger un taxi en la calle por la noche. Si necesitas un taxi, llama al teléfono de una compañía de taxis y fíjate muy bien en el número de taxi que te hayan asignado.

Un par de noticias antiguas sobre el tema:
Y un vídeo:


¡Qué lindo país! ¿Verdad?

miércoles, 1 de julio de 2015

Consejo de amor de Rafael Correa

Rafael Correa, presidente de Ecuador, le explica a Jordi Evolé cómo se comportan los mercados financieros, igual que una chica un poco vanidosa a la que es mejor no mostrarle mucho interés (ir al minuto 4:06 o pulsar en este enlace):

domingo, 31 de mayo de 2015

Dos cosas curiosas

Ayer fui a comer al Quicentro, un centro comercial que hay cerca del departamento en el que vivo.

Me pedí un ceviche, es lo que como siempre que voy allí. Me puedo pedir muchas otras cosas, pero todas esas cosas las puedo encontrar en España. El ceviche no.

El "patio de comida" estaba lleno, no pude encontrar una mesa libre, así que me tuve que sentar en una especie de barra de bar. A los pocos minutos se sentó a mi derecha un chico. De reojo pude ver cómo se santiguó tres veces, ¡¡¡tres veces!!!, antes de empezar a comer.

"¡Dios!", pensé yo. Por unos segundos, los dos tuvimos la misma palabra en nuestras mentes, aunque por razones distintas.

Un par de minutos después se sentaron un par de chicas a mi izquierda. ¿Qué hizo la chica que estaba más cerca de mí? Otra vez, santiguarse antes de empezar a comer.

Curioso, curioso, mucha religión, pero luego una moral muy muy ligera...

La otra cosa. Por la tarde fui a la Casa de Cultura con una amiga a ver el documental Tempestad en los Andes. El documental es una aproximación en primera persona al grupo terrorista Sendero Luminoso que sembró el terror en Perú durante los años 80 y parte de los 90.

El líder fue Abimael Guzmán, que fue apresado en septiembre de 1992, durante el mandato de Alberto Fujimori.

Recordé cómo lo habían presentado cuando lo detuvieron, con la típica ropa a rayas blancas y negras de encarcelado que se usa en los dibujos animados. Y recordé que se puso como loco a gritar delante de la prensa dentro de su jaula de leones.

Pues sí, sacaron las escenas, unas escenas que vi hace 23 años y que se me quedaron grabadas:

martes, 5 de mayo de 2015

Las salvarguardias arancelaria explicadas

Ya comenté hace unas semanas que aquí se habían aumentado los aranceles a la importación, que son conocidos como "salvarguardias arancelarias". Gracias a estas salvarguardias, comprar un teléfono móvil o un ordenador portátil te puede costar más del doble que en España.


He encontrado este vídeo de la Secretaría Nacional de la Comunicación que explica por qué son necesarias las salvarguardias. El vídeo es bastante divertido, porque lo mezcla todo (el dólar, el petróleo, las exportaciones, las importaciones) para justificar la existencia de las salvarguardias.

Me ha encantado el minuto dos, cuando la chica dice "si seguimos comprando productos importados, que no son muy necesarios". Y "los mismos productos con igual o superior calidad", para hacer referencia a que los productos ecuatorianos tienen la misma o incluso mejor calidad que un producto importado.

viernes, 1 de mayo de 2015

Los problemas del whatsapp

El año pasado ya hablé de Enchufe TV, ese canal de YouTube en el que publican pequeños cortos en los que los ecuatorianos se ríen de sí mismos.

Ahora he visto el siguiente anuncio en YouTube. Claro, YouTube es muy listo y sabe que estoy en Ecuador, así que me mete publicidad ecuatoriana. El anuncio es de Movistar y muestra lo que a muchas personas seguro que les pasa todos los días por usar el whatsapp: