Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Carrera y montaña en el mismo día

Ayer participé en la carrera Circuito Nuestros Héroes 10K.

¡Por fin, una carrera!

Este año ha sido un desastre debido al terremoto. Se han cancelado muchos eventos multitudinarios y las carreras han sido uno de ellos.

En el 2015 ya participé en esta carrera (Los resultados de Nuestros Hérores 10K).

Este ha sido el circuito de este año, el mismo del año pasado:


La salida estaba en el sur de Quito, cerca de una estación del Trole llamada Jefferson Pérez. Jefferson Pérez es un héroe nacional, es un medallista olímpico ecuatoriano.


Según los cálculos con Google Maps, la distancia entre la salida y la llegada son 8,8 Km, no los 10 Km prometidos. Bueno, la diferencia se puede deber a que la carrera toma alguna calle distinta y tampoco está incluido en el cálculo de Google Maps la vuelta dentro del estadio olímpico.


En el 2015 acabé con un tiempo de 49:16, 46:39 de chip, y un ritmo de 4:40. Llegué el 1070 en la general y el 128 en mi categoría.

Este año, acabé con un tiempo de disparo de 50:51, 46:49 de chip, y un ritmo de 4:41. Llegué el 1016 en la general y el 104 en mi categoría. Como se puede ver, la salida fue muy lenta, 4 minutos para cruzar la salida. La cantidad de gente que había era impresionante.


No me sentía "muy fino", las últimas semanas sólo he podido salir a correr dos o tres veces por semana y sin embargo... ¡prácticamente los mismos números que el año pasado! Como me dice un amigo, soy un cyborg, jajajaja.

Normalmente habría acabado aquí el día, pero... eran las 8 de la mañana (me había levantado a las 5:30 para desayunar e ir a la carrera) y hacía un buen día. Así que, decidí subir al Rucu Pichincha, sí, una vez más, jajaja.

Y claro, ¿para qué me iba a cambiar de ropa? Con la misma camiseta y la misma gorra, cogí el teleférico y me fui hacia arriba.


Al paso que voy, me voy a convertir en el español que más veces ha subido al Rucu Pichincha.

Subí y bajé 700 m de desnivel en 4 horas. Eso sí, cuando llegué a casa estaba reventado. ¡Menuda paliza!

martes, 5 de julio de 2016

En el Rucu Pichincha

Sí, otra vez en el Rucu Pichincha :-)

El domingo pasado fui con un par de amigas. Una es montañera y ya había subido al Rucu varias veces, aunque no tantas como yo. Para la otra iba a ser la primera vez.

¿Lo más interesante? Había un helicóptero sobrevolando la montaña.


Nos encontramos un grupo de bomberos que iban con el equipo de montaña. ¿Estaban haciendo prácticas?



No, estaban en "misión de rescate". Dos chinos habían pasado la noche en la montaña, habían empezado a subir tarde, les había atrapado la niebla, se habían perdido y tuvieron que pasar la noche a unos 4.500 m.



lunes, 4 de julio de 2016

En el Quilotoa

El jueves pasado salí otra vez de excursión con las personas con discapacidad. Esta vez fuimos al Quilotoa, un lago formado en la caldera de un volcán.


Es difícil de apreciar en las fotografías, pero el color del agua cambiaba constantemente por los cambios de luz.

En la salida estuvo Carla Pérez, que ya regresó de su ascensión al Everest (La ecuatoriana Carla Pérez logró la hazaña de subir al Everest sin oxígeno embotellado).

Y como de costumbre, la foto de grupo:





jueves, 9 de junio de 2016

Mi amiga la llama

O quizás no sea una llama, puede ser una alpaca, o una vicuña o un guanaco. Todos ellos forman parte de la familia de los camélidos, sí, son primos hermanos de los camellos.

Hace unas semanas estuve en la reserva del Antisana y me cruce con varias llamas.



lunes, 6 de junio de 2016

En el Pasochoa

Sí, otra vez en el Pasochoa, jajaja. Hace poco más de un mes estuve con los discapacitados (En el Pasochoa). Ayer domingo fui de nuevo, esta vez con amigos.

Yo era el guía y fuimos por otra ruta por la que fui hace dos años. La ruta la recordaba aproximadamente, pero encontré el reportaje Pasochoa Central (4.170 m) que me ayudó a refrescar la memoria.

Un par de panorámicas:



Y después de la montaña, un buen plato de hornado:





lunes, 30 de mayo de 2016

Carla Pérez en la cima del Everest

Hace una semana, Carla Pérez, alpinista o andinista ecuatoriana, se convirtió en "la séptima mujer en la historia capaz de alcanzar el techo del mundo sin la ayuda de oxígeno artificial" (Carla Pérez, cima en el Everest sin oxígeno).

Como comenté en Las vueltas que da la vida (2), a Carla Pérez la conocí en el año 2010 en Kirguistán y hace unos meses me la encontré en las salidas a la montaña con personas con discapacidad.

domingo, 29 de mayo de 2016

En la cascada de La Piragua

El jueves pasado salí de excursión con las personas con discapacidad. Esta vez fuimos a la cascada de La Piragua en Nanegal.


La cascada está en una zona de bosque nublado.




Puede observar algunos "bichitos" curiosos, como un escarabajo gigante (había sido picoteado por un pájaro):


O una oruga:


Y también un banano rojo:


¿Y de salir con las personas discapacitadas qué puedo decir? Prefiero no decir nada :-)

domingo, 22 de mayo de 2016

El Monte Everest no es la montaña más alta

Hace unos días me encontré el artículo Mount Everest isn’t actually the tallest mountain – Ecuador’s Chimborazo beats it publicado en el periódico inglés The independent, que no es cualquier periódico.

El artículo dice:
All of those that have bravely climbed Mount Everest might have done so in vain – they weren’t climbing the world’s highest mountain after all, according to scientists. 
The Himalayan mountain is actually beaten by Chimborazo, in Ecuador. But Everest still wins on the traditional metrics: it’s nearly 9,000m above sea level, thousands more than any of its closest rivals. 
But it’s not actually the furthest up, or the closest to space. Ecuador’s mountain tops it on that measure, and it’s all because of the Earth’s funny shape. 
Everest only wins when measured from sea level. But if instead you measure out from the centre of the Earth, Chimborazo wins easily – and Everest wouldn’t even get into the top 20 mountains. 
A recent climb up the mountain by hikers from the Institut de Recherche pour le Développement in France found that it was actually 15ft shorter than previously thought, reports The New York Times.
Bueno, ninguna novedad, ya había hablado de ello en el artículo La altura del Chimborazo. Pero lo que me ha sorprendido es esto:
Chimborazo is relatively easy to ascend – done in about two weeks as opposed to the two months of work that must be done to reach the summit of Everest.
¿Dos semanas para ascender el Chimborazo?

Jajajajaja...

Jajajajaja...

Jajajajaja...

Estos periodistas, como siempre, tan acertados con sus números. Yo tardé dos días, aunque podría decir que fue un solo día, en subir el Chimborazo... ¿dos semanas? Jajajajaja...

lunes, 16 de mayo de 2016

Palizón en el Rucu Pichincha

Sí, el domingo anterior estuve en Rucu Pichincha, y ayer, otra vez. ¿No me aburro? No, a veces soy persona de ideas fijas...

Esta vez he hecho algo que llevaba tiempo que quería hacer, subir al Rucu Pichincha sin usar el teleférico, subirlo desde Quito. ¿Cuánto? Casi nada, 1.700 m de desnivel positivo absoluto, que es distinto de acumulado (puede incluir sube-bajas).

Creo que nunca he subido tanto de una vez. Lo máximo quizás ha sido la subida de Trevélez (1.500 m) a Siete Lagunas (3.000 m) en Sierra Nevada, unos 1.500 m de desnivel positivo absoluto. Esa subida la he hecho un par de veces, cargado hasta la coronilla (saco de dormir, tienda de montaña, comida, hornillo, gas, etc.) y me ha llevado unas 8 horas.

En Alicante, la montaña más alta es Sierra Aitana, con 1.558 m. Aunque saliese de Villajoyosa, al nivel del mar, no podría lograr un desnivel positivo absoluto de 1.700 m en Alicante.

Por tanto, 1.700 m son muchos metros. Tenía planeado hacerlo en menos de 4 horas, ¿lo logré?

Me fui sin la mochila y sin agua, a lo loco. Lo único que me llevé fueron dos plátanos, dos barritas y dos geles de fruta, lo que pude meter en los bolsillos de la chaqueta. Eso de ir sin agua no está bien, pero el agua pesa mucho y me iba a molestar.

Por el camino paré varias veces a tomar fotografías. Aquí, unas amigas que me encontré:


Primer objetivo, llegar a la estación superior del teleférico. Salí a las 9:26, llegué a las 11:01, una hora y 35 minutos para subir un kilómetro vertical, 1.000 m. Muy bien, el tiempo esperado.

En la siguiente fotografía se puede ver al fondo el Rucu Pichincha, el objetivo. Y a la izquierda, el Padre Encantado. Las fotografías las tomé con el teléfono móvil, no me llevé la cámara buena.


Algunas fotografías panorámicas que saqué, ayer el tiempo acompañó, no estuvo nublado y pude sacar fotografías con una buena luz:



Objetivo logrado, a las 12:52 en la cima del Rucu Pichincha, 3 horas y 26 minutos para subir 1.700 m... ¡empezando desde 3.000 m! Un palizón, normalmente se recomienda subir 300 m verticales por hora, yo he subido a una media de 500 m por hora.


¿Estaba cansado? Realmente, no. Estaba contento, había logrado el objetivo. Pero la subida había sido dura, en algunos sitios había ido muy rápido, había incluso corrido y... la falta de oxígeno se nota en seguida, las extremidades en entumecen, dejan de responder.

Lo bueno, parece que el corazón funciona bien :-)

Había nubes a diferentes alturas, así que se podían sacar fotografías interesantes.


Algunas panorámicas desde la cima:



Me quedé menos de 25 minutos en la cima, a las 13:15 comencé a bajar:


A las 15:30, 2 horas y 15 minutos después, llegué a la estación inferior del teleférico. Opté por una ruta alternativa porque en la subida me encontré con un paso complicado, parte del camino había desaparecido debido a un pequeño río.

Y de premio, un cebiche de cangrejo con ración doble de limonada:


Me costó un poco comerlo, tenía el estómago revuelto, no tenía nada de hambre, pero me lo comí.

Y por último, el perfil de la ruta:

  • Inicio: 9:26, a 2.953 m.
  • Fin: 15:30, a 3.180 m.
  • Duración: 6 horas y 4 minutos.
  • Ascensión: 1.700 m en 3 horas y 26 minutos.
  • Descenso: 1.520 m en 2 horas y 15 minutos.



¿Y todo esto para qué? Estoy pensando en subir otra vez el Chimborazo y el Cotopaxi e intentar el Cayambe que no lo he subido. Así que, esto es parte del entrenamiento.

domingo, 15 de mayo de 2016

En el Antisana

El volcán Antisana o Antizana tiene una altura de 5.753 m. Ayer me pude acercar a él, a cambio de $50, porque fui con una excursión organizada. A veces, ¡cuánto echo de menos disponer de mi propio automóvil! Pero otra veces, ¡qué bien se vive sin automóvil! El poder ir a la universidad todos los días en autobús, aunque sea en el Ecovía, está muy bien.

El Antisana está "a tomar por culo", los últimos kilómetros los tuvimos que hacer en camioneta. Las chicas iban delante, dentro de la camioneta, y los chicos fuera, en la caja. Eso creo que se llama "igualdad de género":


El Antisana tiene un magnífico glaciar, aunque según dicen los que conocen el lugar, se ha reducido bastante en los últimos años:


Me sentí como si hubiese vuelto a Kirguistán, al Pico Lenin...

En la zona pude fotografiar una pareja de cóndores:


Y también me pude sacar una foto con una amiga con la que me gustaría dormir, ya que seguro que se duerme muy calentito... pero puede ser peligroso, si la dejas insatisfecha seguro que luego te escupe, aunque es normal en muchas mujeres:


De regreso paramos en "Dieguito", un famoso restaurante de Sangolquí, para comer hornado. Y entonces recordé, ¡yo he estado aquí! ¡Yo he comido aquí! En concreto fue en abril de 2010, la primera vez que vine a Ecuador. La foto la tengo en el blog de la expedición al Pico Lenin (Senderismo en el Ilaló):


Le pedí a una amiga que me sacará una foto parecida (le indiqué que me hiciera un "picado"), pero no supo hacerlo, esta fue la mejor foto:

jueves, 12 de mayo de 2016

En el Rucu Pichincha

El domingo estuve en el Rucu Pichincha, esa montaña que subo cuando estoy aburrido casi como si fuera el Cabeçó, pero con una pequeña gran diferencia, la cima del Rucu está a 4.700 m.

A las 10:25 cogí el teleférico a 3.000 m para subir a Cruz Loma a 4.000 m. Me puse a caminar sobre las 10:40, paré para sacar algunas fotografías, paré a mitad de camino para comer algo y a las 12:32, una hora y cincuenta minutos después ya estaba en la cima.


No está mal, casi 700 m de desnivel, de 4.000 a 4.700 m (4.696 m es la altura oficial) en menos de dos horas y con paradas. A ver si la próxima vez puedo bajar el tiempo y acercarme a la hora y media.

La bajada la hice corriendo en algunos tramos.


El reloj altímetro marca 4.666 m, pero estaba en la cima, por lo que debería marcar 4.696 m. Se me olvidó calibrarlo al salir del teleférico. No está mal para un reloj que me costó 24€ en el Lidl.

Para ponerlo en perspectiva, el Mont Blanc tiene una altura de 4.810 m. ¿Podría subir el Mont Blanc en dos horas? No. Cuando lo subí lo hice desde el Refugio de Cosmiques a 3.613 m, por tanto, la ascensión es más larga... y más difícil y dura, porque es sobre nieve.


La boca abierta que tengo en la foto no es de tonto, es de que me falta el aire.

El domingo era el Día de la madre, así que me encontré a muchas mujeres que llevaban una rosa como regalo de algún hijo, esposo o amante secreto.


Por cierto, en la Wikipedia me he encontrado esta fotografía de la última erupción del Guagua Pichincha en el año 1999, impresionante el "hongo atómico" que se formó:


viernes, 29 de abril de 2016

En el Pasochoa

Ayer me volví a escapar a la montaña con el grupo de personas con discapacidad. Esta vez fuimos al Pasochoa, de 4.200 m de altura.

La caminata la iniciamos a unos 3.700 m. El reloj marca 3.769 m, pero empezamos a caminar más abajo:


En la cima, mi altímetro me marcaba casi 4.200 m, la altura "prometida". ¡Ehhh, estás haciendo trampa, ahora tu manga es de color rojo! Me tuve que poner la chaqueta impermeable porque llovía bastante. Llegué a casa completamente mojado, al caminar salía agua de mis zapatillas.


El grupo que llegó a la cima estaba compuesto por seis personas con discapacidad y cinco voluntarios. La bajada se hizo muy larga, estaban cansados y llovía, pero nadie protestó.


Dos personas con discapacidad se dieron la vuelta a la mitad, no hicieron cima. Yo estuve consolando a uno de ellos, Nelson, se puso a llorar. Lo logré convencer de que podía seguir subiendo con mi ayuda, y así fue durante un rato. Lo cogí de la mano y siguió subiendo. Pero al rato de dejarlo solo (me dijeron que no es bueno ayudarlos mucho, se convierten en dependientes y eso no es bueno para ellos), se volvió a derrumbar.

El grupo que llegó a la cima tiene un mérito increíble. Ascender 500 m, de 3.700 a 4.200 m de altura. No mucha gente "normal" puede hacer eso.

Yo disfruté un montón, me divierto mucho con estas salidas. ¿Y ellos? Tengo mis dudas, seguramente no lo disfrutan igual que yo. Pero según me dijeron, en muchos casos sus padres los tienen en casa todo el día, sentados sin hacer nada. Aunque pensemos que no, estas actividades les ayudan a mejorar un poco sus vidas.